jueves, 14 de julio de 2011

Trabajo de reflexión acerca del altruismo y el egoísmo.

Actividades 1 y 2. Tema Altruismo. Juan A. Lobillo González.

Recomiendo antes de leer la reflexión dada por mi mismo ver el video en el que me baso para realizar la segunda actividad, obviamente hay muchísimo material en la web y muchísimos libros, revistas y artículos de psicología o de otros campos que se ocupan de este tema, todas las referencias que encuentre interesante las subiré al blog y las encasillaré en el bloque de etiquetas adecuado avisando en el blog de algún modo u otro, pero mientras tanto os recomiendo encarecidamente este vídeo:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-nuestro-cerebro-altruista/731612/


Otros vídeos interesantes, para ver toda la entrada pulsen más información: 
http://www.youtube.com/watch?v=21p6ODfB7fQ
Sahara-campo de refugiados:
http://www.youtube.com/watch?v=WV6_-aYq2s8&feature=fvsr
Congreso de los Diputados:
http://www.youtube.com/watch?v=RXGd9ffKJ0U





Actividad 1.

¿Crees que en algunas ocasiones las personas ayudamos a otras personas por verdadero altruismo? ¿Crees que en la mayoría de las ocasiones actuamos por egoísmo?

Creo que sí, pero creo que este tema es un tema no sólo polémico, sino con gran bagaje de filosofía detrás, ya que “egoísmo” y “altruismo” son simples conceptos o etiquetas a las que les hemos dado significado, algo habitual en el ser humano que etiqueta y enmarca todo lo que sucede a su alrededor, a veces, quizás, de forma demasiado estricta. Tomando los términos como tal y tras el repaso de las diferentes teorías, creo que el altruismo no sólo existe, sino que es una necesidad, al igual que pienso que el egoísmo nunca desaparece del todo y que existen generalidades, pero no hay nadie ni completamente altruista, ni completamente egoísta, interactúan ambos conceptos en pensamientos, sentimientos y comportamientos desde mi punto de vista. En un espacio temporal a veces predominan unos y a veces predominan otros, y casi siempre se dan juntos, aunque destaque el uno sobre el otro. Por lo que no puedo afirmar ninguna creencia con la máxima seguridad, ya que tampoco conozco datos estadísticos, y sí lo hiciera, estaría mintiendo, por eso tras haber leído la base teórica argumentaré parte de mi creencia.
El egoísmo desde mi punto de vista no tiene por qué ser negativo en todas las ocasiones, de hecho a veces es necesario para actuar en consonancia a nuestra forma de ser, pienso que las conductas altruistas se dan, por supuesto, pero que en toda conducta altruista puede haber parte de egoísmo; aunque egoísmo sea una persona que piense extremadamente en sus propio beneficio e interés que en el de los otros, yo con egoísmo aludo a esa persona que siempre tiene en cuenta su –yo- de un modo u otro.

Por ejemplo: cuando una persona ayuda y lucha por el pueblo del Sahara, esa persona tiene que tener una satisfacción interna y personal acerca de aquello por lo que lucha, sino fuera así, estaría siendo hipócrita y por tanto no sería altruismo. Pienso que el hecho de sentir que uno está luchando y ayudando a otras personas también hace que nos sintamos mejores personas, más autorealizados y por tanto hay una parte de egoísmo, aunque en este caso el fin sea positivo, existe egoísmo.  El ser humano piensa en los demás y piensa en sí mismo, todo se da en conjunto, no creo que se pueda separar estrictamente altruismo y egoísmo, hay que ver ambos conceptos contrario integrados en una unidad, los polos opuestos pueden darse juntos. Siguiendo con el ejemplo del Sahara; que es muy acertado; aunque estás personas puedan acabar en la cárcel, estaría en la cárcel con la satisfacción personal de que ellos han ayudado por una causa justa, y eso, ateniéndonos a un significado léxico, es egoísmo. (Desde mi punto de vista).

Existe un egoísmo, o un interés personal en todas las acciones controladas por nosotros mismos, en las obligaciones, accidentes y demás ejemplos que no dependan de nosotros directamente obviamente no, creo yo. Lo que pasa es que el fin puede ser negativo o positivo, hay una diferencia entre una persona que ayuda por y para lavar su imagen a una persona que ayuda por y para sentirse bien, debido a que piensa que ayudar es lo correcto. Aunque en ambos haya ciertos pensamientos personales, el fin de aquel que quiere lavar su imagen ayudando a los demás es un interés más negativo. Si no pensáramos en nosotros mismos, ¿de dónde saldría la motivación para ayudar a los demás?, y si ayudáramos sin pensar que hay que ayudar, o sin querer ayudar estaríamos siendo incoherentes. Además si las personas actúan por los demás, aun costándole su bienestar personal, en cierto modo es lo que ellos quieren y lo hacen porque piensan que lo deben hacer, piensan en lo que piensan y en lo correcto ¿esto puede ser egoísmo?

El egoísmo es algo que a veces es necesario para que nos impliquemos más en nuestras actuaciones, hay personas que viven y se desviven por otras personas, porque así son felices y su felicidad depende de la felicidad de otros, porque piensan que hacen lo correcto, esto les proporciona equilibrio, pensar que hacemos lo que debemos hacer nos proporciona satisfacción interna y en cierto modo esto es, consciente o inconscientemente para la persona, una especie de “egoísmo”, claro que esa palabra es un simple concepto, una etiqueta y puede ser interpretada de muchas maneras, tal como hemos visto en las diversas teorías, si tomamos la palabra egoísmo y la llevamos al extremo, los ejemplos que he dado anteriormente no serían tan acertados. Cada teoría y cada autor tienen tendencia a apoyar  de forma empírica sus argumentos, y aceptar todo lo que acierte con los supuesto que ellos piensan, mientras esta tendencia exista, nunca podremos asegurar nada empíricamente al cien por cien y menos en una ciencia en la que hay tanta carga subjetiva y emocional como en la psicología, por eso realmente en este tema existen tantas controversias, insistiendo que esto es mi visión personal del tema.

Para argumentar mi punto de vista voy a usar el ejemplo dado en el temario, y me voy a apoyar en la teoría de reciprocidad social de Trivers (1984), ya que me ha llamado la atención partiendo desde mi postura aun poco profunda en estos campos teóricos. (“Es importante que una parte de nosotros reconozca nuestra ignorancia en cualquier tema para estar preparados por si nos equivocamos”)

Cuando una persona corre un riesgo en su vida por ayudar a alguien y es consciente que la puede perder y aun así lleva a cabo una acción, puede hacerlo debido a que piensa que es lo que debe hacer, lo correcto, el hecho de pensar que tiene que morir por un desconocido, hace en cierto modo muero satisfecho por hacer lo que debía, y en última instancia eso es pensar en sí mismo. Creo que ambos conceptos se dan juntos, y a veces uno destaca por encima de otro, pero no se puede separar drásticamente altruismo y egoísmo, eso sería muy reduccionista.

Tomando la teoría de la reciprocidad social, podemos pensar que nos sintamos identificados con las personas y por tanto al sentirnos identificados nos pongamos en el lugar del otro y pensemos en nosotros mismos, en el hecho de que pasaría si estuviéramos en esa situación, aunque no haya ningún beneficio aparente, ni ningún interés, si hay un pensamiento en sí mismo, “que pasaría si yo fuese tal persona, querría que me ayudaran” y eso es pensar en sí mismo, aun no ganando nada lo hacemos, la descripción de egoísmo es muy amplia, pero esa parte que incluye el pensar en si mismo parece estar presente en casi todas las situaciones que controlamos nosotros mismos. No es cuestión de que no seamos altruistas, sino de que la acción se tiene que llevar a cabo por algún determinado pensamiento coherente con nuestra forma de pensar, y eso nos provoca una satisfacción por hacer aquello que pensamos es correcto, y creo que esto muy mínimamente es pensar en nosotros mismo, aunque no sea ningún beneficio evidente o directo, es pensamiento egoísta que se da junto a una acción altruista. En un sacrificio aunque la persona sienta empatía y compasión, hay pensamientos personales que harán realizar la acción o no, en cualquier acción altruista, desde mi punto de vista, la persona debe tener esa sensación de hacer lo correcto y sentirse bien por ello, aunque esto le suponga la perdida de algo valorado como puede ser la vida.

Si no hay un mínimo interés, sea positivo o negativo, ¿qué sentido tiene realizar las acciones? para ayudar por ayudar sin otra causa, tiene que sentir la persona que eso es lo que debe hacer por los otros y por sí misma, y en una mínima parte, piensa en actuar tal como piensa, en consonancia, es decir, hay algo de interés propio. La ayuda por la ayuda se convierte en el interés personal. Si no fuera así y actuáramos sin pensar que debemos actuar, lo haríamos de forma hipócrita y no se consideraría altruismo. Claro que esto, no es más que mi propia creencia.

Para finalizar obviamente tenemos que tener en cuenta que en toda acción que predomine el altruismo y el egoísmo hay presentes otros factores que hacen que actuemos o no, además de las limitaciones del entorno, no siempre podemos hacer aquello que queremos hacer porque no disponemos de los medios, y aunque haya intención no puede resolverse esa intención, estamos condicionados por normas, medios, personas y demás, y podemos querer hacer algo y no poder hacerlo, esto es algo que siempre hay que tener presente.

Pon algunos ejemplos de conducta prosocial por razones altruistas y egoísta:

-Darle un objeto que se le ha caído a una persona desconocida mientras andaba delante de nosotros por la calle.
-Ayudar a una  mujer con un carro en el que hay un niño pequeño a montarse en un transporte público como por ejemplo un tren.
-Llevar a alguien hasta un determinado lugar cuando nos ha pedido que le expliquemos dónde está ese sitio determinado.
-Ayudar a un camarero y darle los platos ordenados en mano para ahorrarle trabajo.
-Llamar por teléfono y parar el coche en un accidente de tráfico para que vengan los servicios especiales a ayudar.
-Parar a un ladrón en una joyería para salir en los medios de televisión y que todo el mundo vea nuestra hazaña.
-Entregarle a una persona desfavorecida en la calle unas monedas para que la gente vea que ayudamos a los más pobres.
-Ceder el paso a alguien en una cola porque esa persona nos atrae sexualmente.
-Pedir silencio en el aula mientras el profesor da clases para mostrar al profesor que estamos interesados en su clase y obtener más aprobación de éste.

Actividad 2.

Desde el punto de vista evolucionista ¿crees que tiene sentido hablar de motivación “altruista”?

Si, aunque no sea en todas las especies, ni de igual forma en todas las especies, existe tanto en humanos como en animales esa necesidad de buscar el bien para el grupo, es decir, existe motivación altruista, empatía en diferentes especies. En el video afirma que la empatía y que la necesidad de ayudar a los demás es una necesidad innata, por lo que desde un punto de vista biológico esta tendencia  está presente en los seres humanos y en otras especies, según el video es característico de los mamíferos. Además, según afirma el video, antes de que existieran los humanos, los animales que evolucionaron hasta llegar a nuestra existencia ya tenían motivación altruista y esa empatía entre ellos, el cerebro de estos comparte mucho con nosotros. En conclusión, sí tiene sentido de hablar de motivación altruista, ya que como bien ilustra el video, el ser humano posee partes del cerebro de otras especies, aunque nosotros gracias a nuestro tamaño del cerebro hayamos inventado el lenguaje y gracias a nuestra inteligencia hayamos complicado el concepto de altruismo, las bases de la motivación altruista vienen de animales anteriores a la especie humana, por lo que esta tendencia motivacional altruista puede explicarse a través de la evolución. Aunque una de las bases de la evolución sea que sobrevive el más fuerte y adaptado en un medio natural, también se ha demostrado que la cooperación, empatía y conductas de ayuda en un grupo son importantes para la evolución.

Según la perspectiva evolucionista expuesta en este documental el ser humano es un ser prosocial por naturaleza, ¿estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?

Estoy de acuerdo, ya que dependemos de otros seres para sobrevivir, no podríamos evolucionar y desarrollarnos sin la presencia de nuestros iguales, grandes tareas colectivas y de cooperación implican tener que ayudarnos el uno al otro, y si nuestra supervivencia depende de la coordinación grupal y de la conducta prosocial es útil que se den para progresar y dar sentido a nuestra existencia.

Por tanto pienso que desde que el ser humano desarrollaba su vida en la sabana esta conducta prosocial no sólo nos ha sido adaptativa, sino que ha sido necesaria en los grupos en los que estamos integrados, si hay una empatía, también existe un “yo te ayudo, tú me ayudas” y esto resulta beneficioso para un colectivo, ya que es que exista una conexión entre los seres para avanzar, desarrollarse y edificar una sociedad, un grupo y una cultura, el ser humano no puede vivir fuera de la sociedad, ya que la supervivencia le sería muy dificultosa.

En general pienso que cada ser humano forma parte de un entramado en el que cada uno de nosotros aporta su “ayuda” e implicación (más o menos) a la sociedad. Cada uno tiene una función determinada, sino es por este aporte de cada uno de nosotros la sociedad no hubiera llegado hasta donde ha llegado, el desarrollo y el mundo es un mecanismo en el que todos funcionamos, aunque haya funciones que tengan más peso que otras. El ser humano por sí solo no podría sostener tantas funciones como las que hay que desempeñar en un grupo, para avanzar y para tener equilibrio psicológico y físico necesita de otros seres, ya que el aprendizaje que hace que tengamos experiencias y acumulemos conocimiento es algo con gran contenido grupal. Además el ser humano no sólo necesita a otros seres para sobrevivir, sino para reproducirse, en la propia crianza de un bebe hacen falta otros seres, es decir, la conducta prosocial es necesaria y existe en consecuencia a esa necesidad, por lo que además de natural, es cultural.

Según la perspectiva evolucionista expuesta en este documental el ser humano ayuda por un interés básico en la supervivencia de su grupo, ¿estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?

He justificado esta pregunta en la pregunta anterior. Pienso que gran parte de esa afirmación tiene razón, ya que en toda conducta debe haber un motivo por el que se ha realizado, y el hecho de ayudar por ayudar ha podido tener unas raíces con un fin de interés. Aunque nuestra mente humana pueda hacer más complejo este proceso altruista y darle más matices, las raíces deben tener una jerarquía y un fin, desde mi punto de vista.  

¿Qué consecuencias positivas y/o negativas crees que tienen las teorías evolucionistas para la sociedad?

Las teorías evolucionistas tienen varias consecuencias negativas y positivas:

Entre las negativas encontramos: que intenta reducir muchas explicaciones a la biología y a mecanismos fisiológicos, sin tener en cuenta la interacción que el ser humano tiene con el contexto y como está condicionado por él.

Otra consecuencia negativa es que las explicaciones están basadas en una frase: “el fin justifica los medios”, y esto hace que todo tenga que estar explicado de forma estricta sin tener en cuenta que los medios a veces cobran mucha relevancia en la sociedad y por supuesto son importantes para la adaptación a un grupo, cultura, sociedad… Aunque haya un fin positivo o  negativo en toda acción.
Entre las positivas podemos destacar que muchas de estas teorías nos dan explicaciones completas de porque hemos llegado a ser como somos y partiendo de las raíces poder cambiar muchos patrones de comportamiento del ser humano.

Además otras consecuencia positiva es que el ser humano puede sentirse más integrado en el mundo, ya que con estas teorías podemos compararnos con otros animales gracias a nuestro lenguaje y podemos entender mejor la naturaleza, al entenderla mejor podremos cambiar aquello que creamos conveniente y entender muchos procesos del resto de los animales, así como conseguir el avance y desarrollo de nuestra propia especie. El hecho de que tengamos claro que somos muy parecidos hace que tomemos conciencia de lo relevante que es cada uno de los seres vivos del mundo para mantener el equilibrio y por tanto tomemos conciencia del daño que estamos causando no solo a otras especies, sino a nosotros mismos con muchos de nuestros comportamientos. Este hecho nos puede llevar a la comprensión y comprendiendo intentaremos realizar los cambios que sean adecuados para progresar y crecer más como seres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario