martes, 19 de julio de 2011

El conflicto. ¿Quién no ha experimentado este hecho?

Aquí dejo unas breves nociones acerca de este tema tan abordado en psicología y una pequeña introducción resaltando aspectos muy importantes en el estudio del conflicto en la psicología social. Espero que os sea útil, siempre que conozcamos como funcionan ciertos procesos psicosociales podremos hacernos menos vulnerables a éstos desarrollando pautas de intervención y estrategias resolutivas. Espero que os guste.

Estudio del conflicto. Escalada y teorías grupales relevantes.

Definición del conflicto:

El conflicto surge por la percepción de incompatibilidad de los objetivos y metas entre las partes o por querer acaparar bienes simbólicos o materiales.


El conflicto puede ir ligado o no a la competencia. Aunque la competencia se dé por una situación de interdependencia de las partes, y los beneficios de una conlleven la perdida de otra, el conflicto no requiere de la competencia. Cuando se necesite controlar, herir, neutralizar o eliminar al adversario para conseguir una meta, el conflicto llevará a la competencia.
La teoría de la identidad social demuestra lo contrario que los postulados de la teoría del conflicto de Sherif y afirman que el conflicto no es una respuesta universal a la competencia.
En el modelo psicosocial del conflicto de Fisher no solo consideramos el nivel intergrupal, sino los niveles de base: Grupal e individual. Además en su modelo incluye un gran número de variables en cuatro grandes categorías: antecedentes, orientación, procesos y resultados. El proceso es más complejo que un simple comienzo y final, existen avances, retrocesos, bloqueos, estancamientos y otros factores que contribuyen al desarrollo, la escalada y la resolución.
El conflicto se da entre:
Ø  Individuos (interpersonal)
Ø  Grupos (intergrupal): Organizaciones sociales y naciones.

Existe el denominado conflicto intrapersonal, el individuo vive un conflicto por sí solo, es abordado por otras áreas con enfoque individual del conflicto social.

Existen diferentes formas de conflicto:
Ø  Conflicto manifiesto: Aspectos instrumentales o manifiestos. (Violencia…)
Ø  Conflicto latente: Aspectos expresivos y emocionales. (Actitud, estereotipos…)

Aparecen entremezclados y muchas veces el conflicto manifiesto no es más que un claro síntoma de un conflicto mucho más profundo, latente o soterrado.

El desarrollo y sus múltiples variables.

1.      Las características de las partes enfrentadas.
2.      La historia previa de las relaciones.
3.      La naturaleza del problema que originó el conflicto.
4.      Las características del ambiente social que rodea al conflicto.
5.      Las características de las estrategias y tácticas que se usan.
6.      Las consecuencias previsibles del conflicto.

La escalada del conflicto intergrupal

Tras el desencadenamiento el conflicto comienza con la escalada (aumento de la intensidad de éste). Smith y Mackie.

I. Refuerzo de procesos de comunicación e interacción inadecuadas.
§  Cuando hay escasez de información aumenta el conflicto.
§  Cuando existe interacción intergrupal aumentan los prejuicios y estereotipos del exogrupo.
§  Cuando existe discusiones en el grupo las posturas se hacen más firmes, validas y arraigadas al grupo, estas posturas se endurecen por lo que se deja de usar la comunicación y persuasión para usar la coacción y la amenaza, esto genera hostilidad y se extremaran aun más las posturas que se ha tomado.

II. Reciprocidad.
Cuando existen represalias suelen ser mayores que los daños cometidos por el adversario de tal forma que va en aumento el conflicto y la agresión es reciproca.

III. Formación de coaliciones.
Se forman coaliciones cuando el lado débil comienza a usar elementos externos porque más partes buscan un objetivo común. La coalición genera amenaza y se intensifica la competitividad.

IV. Alteración de los procesos de percepción.
Cuanto mayor el conflicto más maligno es el exogrupo y más atributos positivos se atribuirá el  endogrupo, éste se verá como más moral, poderoso, ético, mejores cualidades, más racional etc. A este fenómeno se le denomino “síndrome de pelo en pecho” ya que se desprecia los meritos del enemigo o de su moral.

V. Empleo de patrones de atribución no normalizados.
Se confirman preconceptos con el erro fundamental de atribución que consiste en que los mismos actos los explicamos de diferente manera para el exogrupo que para el endogrupo. Esto refuerza las posturas y por consiguiente el conflicto.

VI. Aumento de la emotividad y la excitabilidad.
Cuanta más emociones negativas mayor afectación a problemas de percepción y comunicación y se simplifican los esquemas, sin un pensamiento complejo las decisiones se basan en simples estereotipos, juicios precipitados y reacciones automáticas.


VII. Solución final
Dominación total del exogrupo o eliminación.
El interés primario (obtener un recurso) puede transformarse en una batalla por la supremacía social, llegando a la dominación, explotación, esclavitud y exterminio del exogrupo débil. Obtener un recurso pasa a ser la derrota de un oponente.

Algunas razones explicativas:
§  El Desinterés moral lleva a la exclusión moral y ésta genera una percepción de inferioridad por lo que se justifica el sufrimiento y el dolor hacia el exogrupo, dando por hecho que al no tener valores humanos se puede hacer con ellos lo que se quiera.
§  El poder hace que se pase a la acción y por tanto que se lleguen a realizar acciones desmesuradas y poco éticas (represión política, religiosa, esclavitud…)

Por el contraposición el conflicto puede solucionarse con la cooperación, todos alguna vez en nuestra vida hemos tenido conflictos y todos hemos cooperado para conseguir de manera más fácil y llevadera aquellos propósitos que teníamos por inalcanzables si los intentáramos conseguir de manera individual, el simple hecho de mover un mueble entre varias personas hasta llevarlo a dónde queremos significa cooperación, pero aquí nos centraremos en la visión psicológica de ésta cooperación.

Cooperación

Aquí los individuos se ayudan para alcanzar un fin. Los intereses marcan si se trata de una cooperación.
Cuando hay una ayuda entre grupo se forma una alianza (ej: ONU) en la que hay una negociación y aceptación de resultados de resolución
.
Las ventajas de cooperar para resolver conflictos.
Ø  Mejor comunicación, tiene importancia tanto lo latiente como lo manifiesto, hay más confianza y seguridad.
Ø  Reconocimiento de legitimidad, búsqueda de solución satisfactoria, disminución de intereses y reacciones defensivas típicas.
Ø  Más sensibilidad hacia lo que une que hacia lo que diferencia.

La cooperación se da cuando:

1.      Se espera ganar más.
2.      Esquemas previos positivos.
3.      Confiamos más en las posibilidades de los otros para alcanzar algo en común.
4.      Objetivos y métodos son compatibles.
5.      Existen reglas y tradiciones sobre el inicio, mantenimiento y abandono de la cooperación.

Conflicto y cooperación pueden darse mezclados, ambos deben tener entidad propia, sólo que no existen teorías de la cooperación solo algunas hipótesis y terminología, no hay consenso acerca de este proceso.

Diferentes teorías en relación con el conflicto entre grupos.

Teoría realista del conflicto
El conflicto aquí es percibido como la competición real de dos  o más grupos para conseguir recursos escasos.

Se apoya en tres premisas:

1.  -El ser humano es egoísta y quiere los mayores beneficios.
2.  -El conflicto surge cuando están en juego intereses incompatibles.
3.  -Los procesos psicosociales surgen por intereses contrapuestos y no al revés.

Existen la creencia de que el conflicto es algo negativo que tiene que ser evitado, pero es necesario para el desarrollo y para que podamos tener estrategias para afrontar situaciones futuras, además es adaptativo y funcional.

Sherif decía que siempre había competición en todo conflicto y que esta competición generaba actitudes negativas como prejuicios, hostilidad, aversión… hacia los exogrupos.
En el experimento de verano dividieron a un grupo de niños en dos grupos, a cada uno se les reforzó la identidad a través de la realización de tareas, tras esto se les puso a competir entre grupos y el resultado fue la aparición de actitudes negativas. La única forma de hacerles cambiar la visión interiorizada del exogrupo era a través de la cooperación.

El problema de esta teoría es que es de carácter cerrado y sólo tiene en cuenta los grupos similares. Podemos ver por ejemplo como entre grupo desiguales, muchos grupos se sienten bien siendo dominados.

Teoría de la identidad social

A veces surge discriminación antes de la competición, al contrario de lo que afirmaba la teoría realista del conflicto. ¿Por qué?

La TIS fue desarrollada por Henri Tajfel y por John C. Turner.
En esta teoría se tenían en cuenta los aspectos sociales y las relaciones interpersonales, no se limitaron al análisis del procesamiento de la información cognitivo e itraindiviudal, ya que estaban en contra de un análisis sin tener en cuenta los factores sociales.

Las personas se categorizan en diferentes grupos o categorías sociales. Esta pertenencia construye su autoconcepto y por tanto se forma la identidad social, es decir aquella identidad que proviene de los diferentes grupos a los que pertenecemos, la positividad o negatividad de esta identidad viene determinada por los grupos de pertenencia. Tres conceptos básicos:

1. La categorización grupal:
A través de este proceso cognitivo se agrupan personas, acontecimientos u objetos equivalentes. Los individuos se categorizan y construyen su identidad social, por eso la semejanza es algo característico de todos lo que se encuentran en una categoría.

Existen por tanto las distinciones entre grupos, ya que los individuos se perciben en categorías diferentes. Existe un favoritismo endogrupal y un rechazo exogrupal, sin que haya competición entre grupos previamente. Cuando los miembros de un exogrupo desarrollan la misma tarea, los miembro del endogrupo sobreestiman su propia tarea según investigaciones.

Los grupos se comparan unos con otros y de esta comparación surge la identidad social relacionada con nuestro autoconcepto. Los grupos se comparan para salir beneficiados y mejorar la identidad social, la diferenciación hará que sea más positiva o más negativa, los miembros buscan salir satisfechos en las comparaciones.

Cuando no se encuentran satisfechos hay diferentes estrategias para mejorar esta identidad.

Conceptos que hay que conocer antes de explicar estas estrategias:
1. Movilidad social: las personas piensan que se pueden ir de un grupo a otro si sus necesidades no están satisfechas.

2. Cambio social: las personas piensan que es imposible salir del grupo en el que se encuentran.
 Si la persona percibe que no puede irse del grupo desarrollará unas estrategias para mejorar su identidad social estando dentro del grupo, es decir, sobreguarda su identidad positiva a través de:

Creatividad social
La persona usa todos los atributos positivos en los que destaca para compararse con el grupo con el nos sentimos desfavorables y así saldrá ganando, mejorando por tanto, su autoconcepto social y por consiguiente su propia identidad.
  
Competición social
No debemos confundir este término con competición instrumental de la teoría real del conflicto, en la que el individuo competía por un fin (recurso escaso, bien material o simbólico). Aquí el individuo y el endogrupo compiten para mejorar aquellos aspectos en los que están por debajo del exogrupo, así en la comparación mejorará su identidad social.
Tras ver estas estrategias, concluimos que la estrategia de creatividad social y de movilidad individual pueden reducir el conflicto, pero también aumentarlo ya que siempre algún grupo sale desfavorecido en las comparaciones, y no siempre se consigue mejorar en la comparación.

2. La identidad social.
Las personas tenemos un autoconcepto personal que deriva de la identidad adquirida por pertenecer a un grupo social. Las personas nos sentimos dentro de diferentes grupos y construimos nuestra identidad social. Por tanto tenemos una identidad social (referida a las características grupales) y una identidad personal (referida a características individuales).

Mantenemos nuestra identidad negativa o positiva comparándonos socialmente, de un grupo con otro, y con los miembros del propio grupo. Así cuando el individuo compara un grupo con otro y obtiene un resultado positivo, mantiene una identidad más satisfactoria, o si por el contrario el resultado es negativo empeora su identidad. La discriminación del exogrupo no es necesaria para alcanzar la identidad satisfactoria.

3. La comparación social
Es una expansión de la teoría de Festinger, pero esta vez las comparaciones se dan a nivel intergrupal, en la comparación no se trata de ser diferente, sino también de ser mejor que el grupo con el que nos comparamos.

La teoría de la auto categorización
Las conductas sociales se articulan dentro de un continuo-interpersonal-intergrupal. Dónde nos situemos depende de la identificación con su grupo y de las características especificas de la situación, pasamos de un polo a otro constantemente.

Según esta teoría nos auto categorizamos para pertenecer a grupos sociales, y la categoría dependerá de las circunstancias sociales en las que la persona se encuentre. Las personas son capaces de actuar como grupo, pasamos de la identidad personal a la identidad social mediante procesos socio-cognitivos. Las personas se de despersonalizan y se ven intercambiables como miembro de un grupo.

Existen tres niveles de abstracciones de estas categorías en el autoconcepto:

Supaordenado: el más amplio o abstracto (ser humano y diferente a otras especies)
Intermedio: Identidad social (se basa en semejanzas y diferencias con otras personas)
Subordinado: Identidad personal (persona única y diferente a los demás)

El comportamiento grupal sería según Turner un cambio de nivel de abstracción que nos lleva a la despersonalización sin dejar de perder la identidad personal, manteniendo el autoconcepto. Las personas definimos a los miembros del grupo basándonos en prototipos (características típicas asociadas a los miembros del grupo).

La identidad social y comportamiento grupal son parte de nuestro autoconcepto, por lo que a veces es cambiante y otras veces es estable. Por eso hablar de una fusión de identidad es algo lógico, expandimos nuestro yo con las características grupales y  compartimos metas, valores, pensamientos, objetivos, etc con el grupo de forma que la identificación se transforma en unidad, y no hay barreras “yo-otros”, el grupo y la persona se funsionan. Ej: Autoinmolación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario