La perspectiva evolucionista y la perspectiva socio-cultural no son incompatibles, de hecho, no solo son compatibles sino que una influye sobre la otra e interaccionan entre ellas.
Desde el principio de los tiempos el ser humano ha sido interdependiente de otros seres humanos para sobrevivir a los obstáculos que el medio físico le impone día a día. La coordinación y adaptación al grupo es necesaria para la supervivencia y para satisfacer las necesidades propias desde la parte egoísta que nos caracteriza, esta tarea es muy compleja y tuvieron que desarrollar mecanismos. Nuestro cerebro, nuestra mente y conducta tuvieron que evolucionar en una dirección determinada para adaptarse al grupo. Con este desarrollo se genera la cultura, esta surge por la evolución y responsable tras su surgimiento de modificar dicha evolución.
La cultura se crea en un determinado ambiente con necesidades distintas de adaptación, por eso hay culturas tan distintas, cada ambiente tiene necesidades distintas dependiendo del medio, de las circunstancias y de la demanda del ser humano en un entorno concreto. Esta cultura se transmite y va variando a lo largo de la historia, ya que en cada espacio-temporal el ser humano tiene demandas distintas, circunstancias distintas y medios físicos distintos. Aquí encontramos un punto en común con la biología: la cultura va transmitiéndose de forma símil a un código genético.
La cultura se crea en un determinado ambiente con necesidades distintas de adaptación, por eso hay culturas tan distintas, cada ambiente tiene necesidades distintas dependiendo del medio, de las circunstancias y de la demanda del ser humano en un entorno concreto. Esta cultura se transmite y va variando a lo largo de la historia, ya que en cada espacio-temporal el ser humano tiene demandas distintas, circunstancias distintas y medios físicos distintos. Aquí encontramos un punto en común con la biología: la cultura va transmitiéndose de forma símil a un código genético.
El contexto afecta a nuestra mente y por tanto a los procesos psicológicos, el contexto no es objetivo, se basa en la interpretación de este por parte del ser humano.
Desde un comienzo comenzamos a ver como para interpretar este contexto, necesitamos la cultura (perspectiva socio-cultural) y nuestros mecanismos psicológicos que evolucionan en un medio social (perspectiva evolucionista). Insistimos en que estas perspectivas son compatibles.
Desarrollando más profundamente establecemos que: todos los seres humanos disponemos de una estructura cerebral genérica, el funcionamiento de esta estructura tiene un origen biológico donde interviene la evolución a través la selección natural, es decir según la teoría de Darwin en la que el ser humano que mejor se adapte a los cambios del medio es aquel que sobrevive. Desde que existe cultura tenemos que tener en cuenta como el contexto afecta a la evolución del cerebro, es decir, como la cultura modela el cerebro, la mente y la conducta. Por tanto, el ser humano depende de los límites establecidos por el cerebro para responder a los estímulos del ambiente tanto físico como social, es decir a los estímulos del contexto o del ambiente. La cultura modifica los procesos de adaptación biológicos, y estos procesos a su vez se dan para que nos adaptemos. Tenemos que tener claro la importancia de cerebro, este crea la cultura, y se coordina con otros seres para sobrevivir y adaptarnos a los contextos. La interacción evolutiva y contextual es necesaria para que sigamos desarrollándonos.
El tema de la evolución del cerebro aun es un debate abierto, de hecho hay hipótesis en las que podemos ver como la relación de ambas perspectivas son compatible y van juntas. Tenemos algunas hipótesis que ponen en manifiesto esta idea de compatibilidad de ambas perspectivas: Según la inteligencia ecológica, tenemos necesidad de hace frente al medio físico, un ejemplo sería el desarrollo en la prehistoria del cerebro para almacenar mapas complejos en la cabeza para encontrar alimento y volver al hogar. Otra hipótesis es la basada en inteligencia social, es decir solucionar problemas sociales, coordinarnos en relaciones complejas.
Para seguir mostrando la compatibilidad aludimos a Dunbar. Éste hizo un experimento importante y genero algunas hipótesis, comparando tamaños cerebrales en diferentes especies descubrió que había relación entre el tamaño del neocortex y el tamaño del grupo en el que vivían los seres humanos en relaciones más complejas, siendo mayor tamaño cerebral en el caso de grandes grupos con relaciones complejas. Por lo que el contexto afecta a la evolución biológica.
Una autora interesante es Susan Fiske que expone los cinco motivos sociales universales por los que las personas dependen de un grupo, los motivos que nos llevan a los grupos. Esta última postura es importante ya que recalca muy bien la idea de que la adaptación social conlleva desarrollar también mecanismos cognitivos y capacidades para coordinarse con otros seres humanos para sobrevivir.
Gracias a autores como Baumister podemos decir que no existe incompatibilidad entre cultura y evolución, ya que la cultura forma parte de la naturaleza humana y por tanto es una influencia conjunta. Su conclusión afirma que si el cerebro humano se ha desarrollado para permitir capacidades cognitivas sofisticadas y cultura (gran desarrollo del neocortex) es debido a que estas eran biológicamente rentables, favorecen la supervivencia y la evolución.
Estos ejemplos son una forma de mostrar esta relación, para que así se vea más claro y se tenga idea de que no solo hay estas hipótesis, si no que es un tema que genera controversia y sobre el que se está investigando mucho actualmente.
Contrastamos siendo precisos que tanto el cerebro que evoluciona como el contexto interaccionan y son compatibles. Revisamos y recomendamos la lectura de los planteamientos de Buss o el modelo de Matsumoto cuyas teorías están estrechamente relacionadas con esta conclusión.
Como ejemplo tomamos los mecanismos de territorialidad y espacio personal, estos buscan conseguir un equilibrio entre la interacción de persona y grupos. Estos están profundamente enraizados en la naturaleza por su utilidad para la supervivencia.
Hay términos que sirven para explicar ésta idea, unos de estos términos es el de “Animal social”, con este término podemos explicar esta interacción, como animales necesitamos procesos biológicos adaptativos para sobrevivir e interactuar, pero también necesitamos de la sociedad y de la cultura para que se modele nuestros procesos adaptativos y por tanto los procesos biológicos. Ambas perspectivas interactúan y modelan el cerebro humano.
Aunque estas perspectivas interactúen no quiere decir que en todas las poblaciones se manifieste de la misma forma. Aunque existan procesos psicológicos y mecanismos universales se pueden expresar de forma distinta en cada población, y a la inversa. Podemos observar como hay miles de culturas distintas, y un ejemplo de proceso evolutivo son como cada una ha desarrollado un lenguaje distinto para comunicarnos, como han hecho que el cerebro evolucione y etiquete todo lo que en su entorno interno y externo existe.
Estas dos perspectivas a pesar de que están muy relacionadas entre sí difieren y se distancian en el punto de origen. Por un lado, la perspectiva socio-cultural achaca al contexto social y cultural los procesos mentales del ser humano, en cambio, la perspectiva evolutiva resalta que dichos procesos están determinados por los procesos biológicos adaptativos.
Para concluir afirmamos que ambas perspectivas buscan cómo funcionan los mecanismos y procesos psicológicos, una a través del contexto y otra a través de los procesos evolutivos. Cada una de las perspectivas tiene su importancia: la perspectiva evolutiva es relevante porque el cerebro evoluciona para adaptarse al ambiente y al contexto, respondiendo así a otras mentes y conductas presentes en el medio, por otro lado la perspectiva socio-cultural es relevante debido a que la cultura es la responsable de que el cerebro haya evolucionado con mayor rapidez desde la aparición de la especie, permitiendo que los cambios se difundan y estabilicen. Esta compatibilidad es obvia, hay una correlación directa entre cultura-sociedad y evolución, por lo que ahora en la actualidad se debe investigar todo lo posible en este campo para que el tema tan controvertido tenga conclusiones cada vez más veraces y una corroboración más clara, y así asentar mejores bases científicas.
Nosotros pensamos que lo mejor para estudiar las diferencias de hombres y mujeres, es observando desde tiempos remotos como el entorno con todas su claves y circunstancias ha afectado a cada uno de ello, teniendo en cuenta las limitaciones físicas y biológicas de cada uno, y observando el efecto que ha generado y generan el hombre en la mujer en diferentes situaciones, y viceversa. Teniendo en cuenta la cultura, las relaciones que se establecen en sociedad a través de nuestros procesos mentales y teniendo en cuenta todo lo relacionado con el tema biológico, evolutivo, podremos tener estudios e investigaciones más acertadas acerca de las diferencias psicológicas de los hombres y las mujeres. Esto es algo complejo ya que cada mente tiene su complejidad y a su vez cada mente está afectada por factores muy distintos: biológicos, culturales, societales, circunstanciales… Y de esta manera mientras más profundos sean los estudios, más elaborados y mientras más variables tengan en cuenta se constatarán conclusiones más completas. Pero a veces surge la contradicción: “Como conclusión extraigo que no hay ninguna conclusión”. Y esto se debe a que variables y los factores que existen y que determinan las diferencias de sexos son infinitas, no solo los factores son infinitos, si no la relación e interacción que hay entre estos factores. Con lo que cada vez tendremos una conclusión más completa acerca de las diferencias de hombre y mujer, mientras más progresen las investigaciones y estudios, pero nunca podrá darse una conclusión definitiva de cada una de las diferencias en cada una de las personas, sí que se podrá “generalizar”. Aunque desde nuestro juicio personal sí que hay que tener claro que mientras más factores se tengan en cuenta para enfocar un estudio más completo más satisfactorio será el resultado.
J.A.L.G
No hay comentarios:
Publicar un comentario