martes, 9 de noviembre de 2010

Psicología social. Tema I. Introducción psicología social.

¿Por qué es necesaria una definición de la Psicología Social?: para enmarcar y delimitar su naturaleza y diferenciarla de otras ciencias afines -p. ej. La Psicología de la personalidad, la Sociología-.

La Psicología Social se concentra en el individuo y no en un grupo u otra unidad.
La Psicología Social quiere conocer el efecto de influencia cíclica entre el contexto social y la persona.
Los procesos que genera esa influencia son de distinta naturaleza.

Definición de la Psicología Social
-Su objeto es el individuo, su propósito: comprender cómo actúan la mayoría de las personas en determinada situación (i.e. entender las tendencias generales de actos, sentimientos e ideas de las personas).


 
-La Psicología Social quiere conocer el efecto de influencia cíclica entre el contexto social y la persona.

-La Psicología Social quiere conocer el efecto de los sucesos sociales en los individuos.

-Definiciones clásicas de la Psicología Social:
-Sherif y Sherif (1956): "El estudio científico de las reacciones de las personas ante una serie de situaciones estimulares sociales" (E-R)
-Gordon W. Allport (1954, 1968, 1985): "La Psicología Social tiene por objeto comprender y explicar cómo los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos de los seres humanos son influidos por otro ser real, imaginario implícito" (Mentalista).



 
-La presencia de los otros:

1. Presencia Real: la persona está ubicada en el mismo espacio físico que los otros.
·Tipo de presencia:
-Actuación delante de una audiencia: incide en el rendimiento de la persona (facilita o empeora)
-Co-actuación: tiene efectos motivadores (Triplett, 1897).
-Interacción: provoca efectos diversos en función de la estructura de la interacción (cooperar vs. competir; ayudar vs. agredir…)

2. Presencia imaginada: se refiere a la “represen-tación mental” que la persona se hace de los otros.
-Procesos estudiados por la cognición social: percepción, atribución, estereotipos, prejuicios, etc.

3. Presencia implícita: para que influyan los otros no necesitan estar presentes físicamente, ni siquiera de modo imaginado. Es suficiente con que estén sus “productos”
-Normas sociales
-Indicadores de las estructuras de estatus y poder
-Modas
-Costumbres
-Cultura
-Rituales

Conclusiones
-La Psicología social estudia la influencia del contexto social sobre la conducta, actitudes, emociones, percepciones e interpretaciones de la persona.
-El contexto social es físico, imaginado e implícito.
-La influencia tiene un carácter cíclico: la persona es parte del contexto, de ahí que sea fuente de influencia con respecto a otras.

 
Los Procesos en psicología social.

Los procesos que genera la influencia entre el contexto social y la persona son de distinta naturaleza.

1. Procesos de naturaleza Individual: ocurren en el individuo (rendimiento, percepción, atribución, actitudes, identidad).

-Primeros estudios de la Psicología Social: analiza el efecto de una situación social en el comportamiento observado u expresado (Triplett, 1897).
-Se amplía la categoría de respuestas individuales analizadas: estudia el efecto de una situación social en las respuestas que da el sujeto más allá de las conductas observables (actitudes, emociones, percepciones e interpretaciones).
           -Proceso psicosocial Individual: Analiza la relación entre actos, actitudes, sentimientos y percepciones.
2. Procesos de naturaleza Interpersonal: en ellos surge algo que no está contenido en los procesos individuales (emergentismo).
-De la relación con la otra persona surge algo que no existía que influye en su conducta, en sus percepciones, en sus actitudes.

3. Procesos de naturaleza Grupal.
-En el grado de Psicología se imparte una materia específica para estos procesos.
-Psicología de la interacción social y de los Grupos.

4. Procesos de naturaleza Societal: en conjunto, representan la presencia implícita de los otros.
-P.ej. Las estructuras sociales de estatus y poder, las instituciones, los rituales, tradiciones, costumbres culturales.
-Ha favorecido el desarrollo de una línea de investigación y estudio: El análisis de cómo la cultura modula la influencia entre contexto social/persona (Bond, 1988; Smith, Bond y Kagitçibasi, 2006).

5. Combinación de procesos de distinta naturaleza: los procesos individuales, interpersonales, grupales y societales se entremezclan de diversas formas.
-La influencia ejercida sobre una persona por la presencia (real, imaginada o implícita) de otros suele ser resultados del entrecruzamiento de múltiples procesos.
-La influencia ejercida sobre una persona por la presencia (real, imaginada o implícita) de otros suele ser resultados de la combinación de múltiples procesos.
-La conducta de voto está determinada por diferentes factores: figura del candidato, personalidad del votante, cercanía ideológica con el partido del candidato, situación económica del momento, acontecimientos políticos cercanos al momento de la votación…
-A veces se invierte el sentido de la influencia: Efecto de «discontinuidad individuo-grupo» (Insko, Schopler, Hoyle, Dardisy Graetz, 1990).

La Psicología Social frente al reduccionismo, la metafísica…

El objetivo de la Psicología social es analizar y comprender cómo se relacionan los fenómenos psicológicos (p. eje. percepción, emoción, motivación...) con los fenómenos sociales (ordenamientos sociales: p. eje. el Estado, el Derecho, la Familia, la escuela, el trabajo, las normas sociales, las costumbres culturales).

1. Concepción Reduccionista: niega la existencia real de los ordenamientos sociales.
2. Determinismo sociológico: concibe a todos los procesos de la psicología individual como meros subproductos derivados del funcionamiento social. (Lo social como individual.)
3. Concepción interaccionista: intento de comprender y explicar las formas en que los procesos psicológicos individuales son influenciados por los diversos ordenamientos sociales y, a la vez, los condicionan. (Individual influenciado por lo social.)

1.      Concepción Reduccionista: niega la existencia real de los ordenamientos sociales.

Supone que los ordenamientos sociales se pueden reducir a alguna dimensión psicológica y, por tanto, explicarse en función de ella.
-Ejemplo: análisis de la agresión intergrupal de Berkowitz (1972).
-Objetivo: ¿por qué se produjeron los disturbios provocados por la población negra, a finales de los 60, en EEUU?
-Explicación: basada en la hipótesis de la Frustración-Agresión


Reduccionismo: un estado psicológico interno (la frustración) es la única causa necesaria y suficiente para que se produzca agresión, tanto directa como desplazada. Los negros quieren tener el mismo valor en la jerarquía y al no tenerlo se frustran y se vuelven violentos.

1.       Determinismo sociológico:

Concibe a todos los procesos de la psicología individual como meros subproductos derivados del funcionamiento social.

2.       Concepción interaccionista.

-Intento de comprender y explicar las formas en que los procesos psicológicos individuales son influenciados por los diversos ordenamientos sociales y, a la vez, los condicionan.
-La Psicología social analiza fenómenos que no pueden ser explicados por mera generalización de factores psicológicos o sociológicos.


•Ejemplo: análisis de la agresión de Zillmanny Bryant (1974).

-Antecedentes: Teoría de los dos componentes de la emoción de Schachtery Singer (1962).
-Supuesto Principal: la agresión es resultado de la operación conjunta de factores hereditarios, sociales y psicológicos.
-Hipótesis. La agresión es resultado de la interacción entre tres factores:
1) el estado de activación interna
2) el ambiente externo-la definición que el contexto cognitivo o social dé de ese estado-
3) la representación que hace la persona del propio estado psicológico.

 Concepción interaccionista (análisis de la agresión de Zillmann y Bryant (1974).
Procedimiento experimental, 3 fases:
1ª fase: Se induce en los sujetos un estado de activación interna.
Pedalear en una bicicleta estática de manera que tardaran 6 minutos en recuperarse de esa activación fisiológica.
2ª fase: Durante el período de recuperación (2 minutos después de terminar de pedalear) se expone a los sujetos a un segundo factor de carácter social: provocación externa.
-Participan en una partida del juego de hundimiento de barcos, durante la cual reciben un insulto provocador de un supuesto contrincante.
3ª fase: Cuando se ha producido la total recuperación fisiológica (4 minutos más) se miden los comportamientos agresivos mediante un dispositivo experimental adecuado.
-Se reanudaba otra partida de barcos y se miden los comportamientos agresivos.

Diseño experimental:
-Se manipulan los dos factores: Los sujetos pedalean y son insultados.
-Se manipula un solo factor:
·Los sujetos son insultados pero no pedalean.
·Los sujetos pedalean y no son insultados.

Resultados:
*Los sujetos más agresivos fueron los que, después de estar activados fisiológicamente, eran además provocados por el insulto (vs. Los que se expusieron a un solo factor).
*La agresión aparece cuando los sujetos ya se habían recuperado.
-Fuera del efecto directo del factor fisiológico interno y cuando el insulto ya había pasado.
*Si el factor interno y el social sólo se suman (no hay interacción entre los dos factores) no se produce el mismo efecto.
-Cuando la provocación se produce demasiada cerca del periodo de activación.
-O cuando cae fuera de este periodo.

CONCLUSIÓN:
-la conducta agresiva se hace independiente de los factores (interno y social) que, sin embargo, son una condición necesaria para su existencia.
-Es una conducta nueva que surge de la interacción (no de la mera suma) de dos factores independientes que interactúan entre sí.


Características de la definición propuesta de Psicología Social.

Considera la conducta un producto de la interacción entre factores individuales y sociales
El individuo puede participar activamente en la construcción de su ambiente social.
No se prejuzga la dirección de la influencia.



•Lectura obligatoria. Historia de la psicología social.
Grauman, C.F. (1990). Introducción a una historia de la psicología social. En M. Hewstone, W. Stroebe, J. P. Codol y G. M. Stephenson (Eds.), Introducción a la Psicología Social, Una Perspectiva Europea (pp. 21-35). Barcelona: Ariel.



1 comentario: